img

Según las estimaciones de un estudio de Global Financial Integrity, tiene un valor anual de más de 900,000 miles de millones de dólares

Según un estudio de Global Financial Integrity, el dinero es la principal motivación de las actividades criminales transnacionales. De este modo, se estima que estas actividades ilegales  generan alrededor de dos trillones de dólares al año. Además, el estudio también especifica que el volumen de negocio varía mucho según el delito en cuestión. De todas estas actividades ilegales, la que mueve más dinero es la falsificación que, tal y como recoge la infografía realizada por el portal Statista, llega a generar más de 900,000 millones de dólares al año.

A este delito le siguen el tráfico de drogas, que mueve más de 400,000 millones de dólares al año. Los productos que resultan más rentables en este mercado son el cannabis y la cocaína, que mueven alrededor de 200 billones y 100 billones de dólares, respectivamente. A pesar de ello, el estudio de Global Financial Integrity especifica que el valor aproximado de este mercado resulta conservador, ya que en él no se tienen en cuenta las nuevas substancias psicoactivas, ya que no son tradicionalmente abusadas o no existían en aquél momento.

En tercer lugar de la clasificación se encuentra el tráfico de personas, que genera más de 150 millones de dólares al año.Según el estudio, el tráfico de personas es uno de los mercados del crimen transnacionales que más está creciendo y más se está organizando. Esto supone que se estime que alrededor de veintiún millones de hombres, mujeres y niños alrededor del mundo son víctimas del tráfico humano. El estudio también expone que la expansión del Internet ha contribuido en proveer a los traficantes de medios adicionales para alcanzar tanto a víctimas como a victimizadores. 

En cuanto a los medios para combatir estos delitos internacionales, el estudio aboga por la transparencia y un cambio de políticos. Según sus conclusiones, la transparencia financiera tiene el poder de eliminar todos los delitos transnacionales en todas las partes del mundo. Además, el estudio también cree que los gobiernos tendrían que compartir informaciones sobre los mercados ilícitos y sus actores que existen dentro de sus fronteras. De este modo, se podrían evitar vacíos legales y los distintos países podrían endurecer sus legislaciones para hacer frente al crimen transnacional.