A pesar de que no eliminarán todos aquellos alimentos que los incluyan, se unen así a la postura que inició la cadena Super Sano.

Las cadenas de supermercados españolas Alcampo y Eroski también ejercerán un mayor control sobre aquellos productos que contienen aceite de palma. De este modo, aunque no hayan anunciado una eliminación total de todos los productos que contengan aceite de palma, se unen a la decisión que tomó la cadena de supermercados ecológicos SuperSano.

Alcampo únicamente prohibirá el aceite de palma en aquellos casos en que exista una alternativa y asegurará que el aceite proceda de fuentes sostenibles, tal y como narra su comunicado oficial: "En Auchan Retail España estamos trabajando con nuestros proveedores con el objetivo final de eliminar el aceite de palma de nuestras marcas propias en todas aquellas referencias en las que tecnológicamente sea posible sustituirlas, y asegurando, en las que no, que dicho aceite proceda de fuentes sostenibles." Eroski también ha tomado una postura parecida y ha anunciado que "está estudiando una reducción del aceite de palma" en sus productos, siguiendo su Plan de Mejora Nutricional.

El aceite de palma se encuentra ahora mismo bajo el escrutinio público después de que diversas campañas denunciaran sus efectos perjudiciales para la salud, como sus efectos sobre el colesterol, y sus graves consecuencias para el medio ambiente, ya que su extracción puede suponer, en algunos casos, la deforestación de grandes extensiones forestales tropicales situadas en el sudeste de Asia y en África.

En esta línea, la organización Greenpeace inició una campaña en el año 2010 contra Nestlé, ya que su producto Kit Kat contenía aceite de palma. Con el lema "dale un respiro al orangután", la asociación ecologista denunciaba la deforestación de los bosques para la obtención de aceite de palma, que tenía consecuencias directamente negativas para los orangutanes, ya que suponía la destrucción de su hábitat.