Cultura, colores, alegría y lenguas autóctonas distinguen a Veracruz, gracias al respeto y difusión que se da a las diferentes comunidades indígenas que conviven en la entidad. Así ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, con diferentes distintivos en las áreas que se vinculan con ellas.
Muestra de ello, es que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al estado por preservar las lenguas indígenas; además, con base en la implementación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003, la Ceremonia Ritual de los Voladores de Papantla quedó inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Incluso fue otorgado el Premio Unesco Rey, por los excelentes resultados obtenidos con el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe, que aplica el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA).
Su fortaleza se ve respaldada por el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) e instancias como la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli) o la Universidad Veracruzana (UV), con sus campus interculturales, que impulsan actividades para preservar las costumbres y tradiciones ancestrales.
Otro ejemplo es el Foro Retos y Perspectivas de la Educación Indígena, desarrollado por la SEV en el marco del 51 aniversario de la Educación Indígena en las instalaciones de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Huazuntlán, en el municipio de Mecayapan.
Ahí, orgullosa portadora del traje de gala de la mujer náhuatl, Elizabeth Pérez Luis, licenciada en Gestión Intercultural para el Desarrollo y maestra bilingüe, acudió entusiasta a participar junto con representantes de las zonas del Valle de Uxpanapa, Tatahuicapan y Acayucan, para nutrirse de materiales que servirán de apoyo en el salón de clases, como los Libros Cartoneros.
Reconoce la influencia de la globalización, la cual ha afectado la permanencia de algunas comunidades indígenas en el país; sin embargo, como una profesional en el área de los derechos indígenas por su labor en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y en la Dirección General de Desarrollo e Integración de las Zonas Indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), su tarea diaria se enfoca en dar continuidad a los usos y costumbres de las comunidades que aún hablan alguna de las 14 lenguas que hay en Veracruz.
“Nos debemos sentir orgullosos por tener esta herencia de nuestros antepasados. Es cierto, la globalización ha influido llegando incluso a discriminar el traje tradicional o la lengua, pero debemos tener esa sensibilidad para decirles a las personas de la ciudad la importancia de nuestras comunidades originarias”.
En su papel de docente, Pérez Luis expuso que aún tienen el reto de explicar los contenidos del plan y programas elaborados en una cosmovisión occidental a indígena, pero sabe que cuentan con el apoyo de las autoridades para hacer su labor con calidad.
En este sentido, la directora de la Aveli, Lucía Tepole Ortega, opinó que acciones como este Foro merece un reconocimiento a las distintas voces que ocupan el sector indígena, con un enfoque amplio para conocer qué es lo que se ha hecho y por lo que se continuará trabajando, en especial en materia educativa.
Al igual que Elizabeth, la servidora pública ve avances y sabe que hay retos, “pero hay que reconocer todo lo que se ha hecho; el sistema de Educación Indígena es muy bondadoso, fuerte, reflexivo, que inició como un proceso de castellanización y hoy es un brazo fuerte laborando en una enseñanza de calidad, pero con pertinencia cultural y lingüística”.
Por eso, aseguró que la educación en Veracruz todo los días regresa a los alumnos a sus orígenes, preserva la costumbre, “y eso es importante, porque es parte de la riqueza cultural de Veracruz y México”.
Desde Aveli, añadió, se ha realizado un trabajo mano a mano con el Magisterio, en especial con la educación indígena, con la impresión de publicaciones en las que se promueve la riqueza de las comunidades del estado y lo que se hace dentro de las escuelas ubicadas en estos territorios.
“Eso es lo más importante, que se muestre y que se dignifiquen esos resultados, que siempre han estado ahí, pero que salgan a la luz”.
Foros como este, dan esa oportunidad, además de plantear metas que se puedan alcanzar a mediano y largo plazo, con la calidad educativa que todos los veracruzanos esperan, expresó Tepole Ortega mientras disfrutaba de la música tradicional de la zona de Huazuntlán, donde prevalece la lengua náhuatl variante del sur, popoluca, oluteco y sayuleño.
También, finalizó, tenemos que ver hacia lo global, cómo se están dando las transformaciones a nivel mundial, y cómo podemos construir una niñez y una juventud que sigan manteniendo su lengua y cultura.
Huazuntlán, Mpio. Mecayapan, Ver., 10 de marzo de 2015