Mediante la publicidad y la posibilidad de expresarse a través de plataformas y redes sociales, las mujeres han conseguido alzar la voz e intentar romper con todo aquello en lo que no están de acuerdo puesto que no les representa. Las mujeres han dejado de lado la pasividad para convertirse en activas y reivindicativas

Es importante no olvidar que épocas pasadas los receptores, en este caso de la publicidad y las campañas de difusión, éramos seres pasivos, atentos, sin cuestionamientos. Sí, mudos y estáticos. Cuando apareció la publicidad en el panorama, todo lo que ésta nueva técnica nos ofrecía era bien recibido desde nuestra postura fascinada por la fórmula de la receptividad comunicativa. Pero nunca nos imaginamos alzarle la voz.

Pero hoy, la "digitalidad" que rompe con la linealidad del formato, también rompe con la del discurso, abriendo las puertas a una desbordante y reivindicadora diversidad a todo nivel. Me refiero a que la dinámica digital, entre otras muchas cosas, supera la estacionalidad de los preceptos y el imaginario de lo estético en cuanto a la figura femenina en la publicidad.

El tener voz en la esfera de las redes sociales es un avance inimaginable. Hoy somos permanentes auditores de los mensajes y discursos que nos envían. Cada vez se la ponemos más difícil a los sistemas oficiales, la verdad. Si algo no nos suena, ahí estamos diciéndolo y hasta haciendo presión para que cambien las cosas.

Además se va develando un fenómeno que equiparo a un oasis en el desierto y es el de que, parece, nos vamos haciendo cada vez más conscientes de asuntos trascendentales como el maltrato animal; la búsqueda espiritual o trabajo personal y construcción de personas; los micromachismos y micromisoginias, la discriminación e intolerancia a muchos niveles, etcétera.

No callamos si las modelos que nos representan no se parecen a nosotras, mujeres comunes y corrientes, y tampoco deben parecerse, como el caso de la modelo rusa Alena Shiskova y todo el ruido que causó su salud en las redes sociales. O el nuevo foco a las chicas de tallas grandes, o a la modelo con síndrome de Down, entre otras.

La revolución por la diversidad es un logro incalculable. Entre cientos de ejemplos está el caso de la modelo ugandesa Aamito Lagum, cuyos labios súper carnosos no entraban en el "esquema" estéticos de muchos. Y de esos casos particulares se salta a iniciativas para el colectivo desde gobiernos y los eslabones decisores, como lo sucedido en este año con un anuncio de Gucci en Reino Unido, en el que aparecía una modelo prácticamente en los huesos, finalmente censurado por las autoridades británicas de estándares publicitarios.

Y los ejemplos son muchos. La iniciativa fotográfica "All Woman Project", también refrendada por las mujeres a través de las redes sociales, parte de un grupo de chicas dedicadas al modelaje que abogan por las distintas maneras de belleza y la inclusión racial y de diversidad sexual. Todo gracias a la rebeldía de la inglesa Charli Howard, a quien despidieron de su trabajo por no estar "en forma". 

No es posible dejar de mencionar la fuerza que sigue tomando el movimiento anti-photoshop. Y sí, la "digitalidad" nos ha puesto las plataformas para movernos de la pasividad. Nosotras decidimos quienes son nuestras modelos y cómo nos reflejan. Además, la modelo puede ser cualquiera que publique sus fotos en Instagram, ese es un terreno más profundo, el de la "estrellización" del anónimo.

Aunque apenas se le empiezan a hacer agujeros al asfixiante molde de la belleza femenina, seguimos dando pasos contundentes hacia nuestra autonomía y la diversidad.

El contenido de este post aparece por primera vez en Revista Merca2.0.